domingo, 30 de septiembre de 2018

Actividades: LA OLA

1. ¿Cómo se podría describir la situación inicial (antes de que aparezca “La Ola”) en cuanto a comportamientoS, actitudes, valores, manera de funcionar los grupos o equipos?

2. ¿Cómo evoluciona esta situación al ir entrando los chicos en el espíritu de “La Ola”? ¿Es una evolución positiva? ¿Por qué?

3. ¿En qué situación desemboca el espíritu de “La Ola” cuando es llevado hasta sus últimas consecuencias? ¿Mejora o empeora la situación inicial? ¿Por qué?

4.¿De qué diferentes maneras se lleva a cabo la disciplina?

  5.  ¿De qué diferentes maneras se promueve y refuerza el sentimiento de pertenencia al grupo?

6. ¿De qué diferentes maneras actúan para extenderse y hacerse más poderosos e influyentes?

7. Expresen  dos palabras que representen lo que les haya movilizado la película.




8. ¿Cuál de todos los siguientes sistemas de gobierno existentes les parece el mejor para los ciudadanos?, ¿por qué?

Autocracia: La autocracia es un sistema de gobierno absoluto, en el cual la voluntad de una sola persona es la suprema ley de un estado. Algunas de las condiciones favorables para que se desencadene una Autocracia son: injusticia social, pobreza y un alto nivel de desempleo.
 Totalitarismo: Es una ideología, movimiento o régimen político donde la libertad está seriamente restringida y el Estado ejerce como poder absoluto sin ningún tipo de división ni restricciones a su control. Se diferencia del régimen autocrático por estar dirigidos por un partido político que se comporta como un partido único y se funde con las instituciones del Estado.
 Fascismo: El fascismo es una ideología y un movimiento político que surgió en Europa entre la I y la II Guerra Mundial, (1918-1939). El término proviene del italiano fascio (‘haz, fascec), y éste a su vez del latín fasces. El proyecto político del fascismo es instaurar un corporativismo estatal totalitario y una economía dirigida a través del uso de incentivos para promover prácticas que sean de interés público o general. Su base intelectual plantea una sumisión de la razón a la voluntad y la acción, un nacionalismo fuertemente marcado por la identidad propia y la sociedad de clases. Además hace hincapié en comportamientos victimistas conducidos hacia la violencia contra los que, el propio régimen, denomina como enemigos.
Nazismo: Es el régimen que gobernó Alemania de 1933 a 1945. Cree, principalmente, en la determinación biológica como factor decisivo en la definición de las labores que ha de ejecutar un individuo. Identifican la raza aria, (un mito sobre sus orígenes, sobre su fuerza y su vigor y, ante todo, sobre su superioridad respecto a las demás razas), como creador de todos los triunfos de la especie humana. Aglutina en el mismo saco tanto a los judíos como a los comunistas, anarquistas, enfermos mentales, y homosexuales. Desencadenando en estos colectivos toda la frustración del pueblo Alemán ante la pésima marcha de la economía. Se caracteriza por dar gran importancia al estado, a partir del cual se debe organizar toda actividad nacional. Presenta un fuerte liderazgo en la figura de un caudillo supremo y defiende un imperialismo que debe llevar a conquistar los pueblos considerados inferiores.
 Anarquía: Es una forma de Gobierno que prescinde del Estado y donde las instituciones son formadas por el libre acuerdo, sin usar la fuerza para obligar a otros. En términos generales plantea una sociedad políticamente organizada sin estado. Éste se considera innecesario y directamente perjudicial en la medida en que atenta contra las libertades de los individuos.

9.  Por último, comenten en forma oral  las palabras que Ron Jones (el profesor Wenger en el filme) dirigió a sus alumnos una vez dio por finalizado el experimento (último discurso que Wenger da como líder de "La Ola"): 

No hay ningún líder. No existe ningún movimiento nacional de jóvenes llamado La Tercera Ola. Habéis sido utilizados, manipulados, arrastrados por vuestros propios deseos al sitio donde ahora os encontráis. No sois ni mejores ni peores que los Nazis alemanes que hemos estado estudiando. Creíais que erais los elegidos, que erais mejores que los de fuera de la clase. Habéis regateado con vuestra libertad a cambio del confort de la disciplina y la sensación de superioridad. Habéis elegido la opinión del grupo sobre vuestras convicciones. Al principio os lo tomasteis como un juego, después pensasteis que podríais abandonar cuando quisieseis, pero aquí estáis y ya es demasiado tarde...”


miércoles, 12 de septiembre de 2018

Chiquilín de Bachín

Tango

Música: Astor Piazzolla
Letra: Horacio Ferrer
  


Por las noches, cara sucia
de angelito con bluyín,
vende rosas por las mesas
del boliche de Bachín.

Si la luna brilla
sobre la parrilla,
come luna y pan de hollín.

Cada día en su tristeza
que no quiere amanecer,
lo madruga un seis de enero
con la estrella del revés,
y tres reyes gatos
roban sus zapatos,
uno izquierdo y el otro ¡también!

Chiquilín,
dame un ramo de voz,
así salgo a vender
mis vergüenzas en flor.
Baleame con tres rosas
que duelan a cuenta
del hambre que no te entendí,
Chiquilín.

Cuando el sol pone a los pibes
delantales de aprender,
él aprende cuánto cero
le quedaba por saber.
Y a su madre mira,
yira que te yira,
pero no la quiere ver.

Cada aurora, en la basura,
con un pan y un tallarín,
se fabrica un barrilete
para irse ¡y sigue aquí!
Es un hombre extraño,
niño de mil años,
que por dentro le enreda el piolín.

Chiquilín,
dame un ramo de voz,
así salgo a vender
mis vergüenzas en flor.
Baleame con tres rosas
que duelan a cuenta
del hambre que no te entendí,
Chiquilín.


NIÑO SILVESTRE
de  Joan Manuel Serrat




Hijo del cerro
presagio de mala muerte,
niño silvestre
que acechando la acera viene y va.

Niño de nadie
que buscándose la vida
desluce la avenida
y le da mala fama a la ciudad.

Recién nacido
con la inocencia amputada
que en la manada
redime su pecado de existir.

Niño sin niño
indefenso y asustado
que aprende a fuerza de palos
como las bestias a sobrevivir.

Niño silvestre
lustrabotas y ratero
se vende a piezas o entero,
como onza de chocolate.

Ronda la calle
mientras el día la ronde
que por la noche se esconde
para que no le maten.
Y si la suerte
por llamarlo de algún modo,
ahuyenta al lobo,
y le alarga la vida un poco más.

Si el pegamento
no le pudre los pulmones,
si escapa de los matones,
si sobrevive al látigo, quizás

llegue hasta viejo
entre cárceles y 'fierros'
sembrando el cerro
de más niños silvestres, al azar.

y cualquier noche
en un trabajo de limpieza
le vuele la cabeza
a alguno de ellos, sin pestañear.

Niño silvestre
lustrabotas y ratero
se vende a piezas o entero,
como onza de chocolate.

Ronda la calle
mientras el día la ronde
que por la noche se esconde
para que no le maten.

domingo, 9 de septiembre de 2018

Poesía trágica: la infancia en riesgo



CANCIÓN DE UN NIÑO EN LA CALLE 
Mercedes Sosa y Calle 13




Canción para un niño en la calle



A esta hora exactamente,
Hay un niño en la calle...
¡Hay un niño en la calle!


Es honra de los hombres proteger lo que crece,
Cuidar que no haya infancia dispersa por las calles,
Evitar que naufrague su corazón de barco,
Su increíble aventura de pan y chocolate
Poniéndole una estrella en el sitio del hambre.
De otro modo es inútil, de otro modo es absurdo
Ensayar en la tierra la alegría y el canto,
Porque de nada vale si hay un niño en la calle.

No debe andar el mundo con el amor descalzo
Enarbolando un diario como un ala en la mano
Trepándose a los trenes, canjeándonos la risa,
Golpeándonos el pecho con un ala cansada.
No debe andar la vida, recién nacida, a precio,
La niñez arriesgada a una estrecha ganancia
Porque entonces las manos son inútiles fardos
Y el corazón, apenas, una mala palabra.

Pobre del que ha olvidado que hay un niño en la calle,
Que hay millones de niños que viven en la calle
Y multitud de niños que crecen en la calle.
Yo los veo apretando su corazón pequeño,
Mirándonos a todas con fábula en los ojos.
Un relámpago trunco les cruza la mirada,
Porque nadie protege esa vida que crece
Y el amor se ha perdido, como un niño en la calle.



LETRA DE CALLE 13

Todo lo tóxico de mi país a mí me entra por la nariz
Lavo autos, limpio zapatos, huelo pega y también huelo paco
Robo billeteras pero soy buena gente soy una sonrisa sin dientes
Lluvia sin techo, uña con tierra, soy lo que sobró de la guerra
Un estómago vacío, soy un golpe en la rodilla que se cura con el frío
El mejor guía turístico del arrabal por tres pesos te paseo por la capital
No necesito visa pa volar por el redondel porque yo juego con aviones de papel
Arroz con piedra, fango con vino, y lo que me falta me lo imagino.

Cuando cae la noche duermo despierto, un ojo cerrado y el otro abierto
Por si los tigres me escupen un balazo mi vida es como un circo
Pero sin payaso
Voy caminando por la zanja haciendo malabares con cinco naranjas
Pidiendo plata a todos los que pueda en una bicicleta en una sola rueda
Soy oxigeno para este continente, soy lo que descuidó el presidente
No te asustes si tengo mal aliento, si me ves sin camisa con las tetillas al viento
Yo soy un elemento más del paisaje los residuos de la calle son mi camuflaje
Como algo que existe que parece de mentira, algo sin vida pero que respira.





jueves, 30 de agosto de 2018

Introducción a la cosmovisión trágica




FICHA de la  PELÍCULA “LA VIDA ES BELLA”
Dirección: Roberto Benigni
País: Italia
Año: 1997
Duración: 117 minutos


Síntesis:
         “La vida es bella” comienza como una idílica comedia en una pintoresca ciudad de Italia en 1939, en que Guido, un joven italiano, se enamora de una bella profesora que está comprometida con un oficial burócrata y aburrido. La simpatía y actitud con que Guido corteja a Dora terminan por enamorarla. Parecería que se iniciara un matrimonio feliz, bendecido por la llegada de un hijo, Josué. La historia tiene un giro dramático, cuando Guido, su tío y Josué son deportados a un campo de concentración. Dora, que no fue llamada para subirse al tren que conduce al campo, se introduce voluntariamente en él con lo que toda la familia acabará en dicho campo. Una vez allí, pese al horror y la desesperación, Guido idea con determinación un plan: defender a su pequeño hijo de la crueldad y brutalidad imperantes en el campo. Para esto Guido hace creer a su hijo que todo se trata de un juego en el que sólo se ganará si se siguen todas las reglas. Cada día él se inventa nuevos juegos para su hijo y utiliza toda su imaginación para salvar la vida de Josué y que este no vea lo que está pasando. El niño, motivado por el tanque que, según su padre, recibirá el ganador, vive el holocausto como un juego, sin darse cuenta de las barbaridades que ocurren a su alrededor, todo ello gracias al ingenio de Guido.



ANÁLISIS DE ALGUNAS ESCENAS

Camino hacia “un mundo imaginario”

“Josué: -Papá, ¿adónde vamos?
Guido: -Hoy es tu cumpleaños. ¿No me dijiste que querías hacer un viaje fantástico? ¡Me ha costado mucho organizarlo!
Josué: -¿Cuándo terminará el juego, papá?
Guido: -¡Hay que llegar a mil puntos! ¡El que gane se lleva el carro de combate!”

2.1 ¿Con qué fin utiliza Guido el humor al responder así a Josué?
2.2 ¿Cuál es el verdadero premio que Guido ayudó a conseguir a Dora y a Josué?
2.3 ¿En qué escenas introduce Guido la magia en una realidad que carece totalmente de ella?
2.4 ¿Cómo reaccionan las personas que presencian las bromas de Guido? ¿Qué expresiones manifiestan?


 Ante el horror

“Josué: -¿Adónde has ido?
Guido: -Eh, ya te he dicho que tenía que terminar la partida de brisca…
Josué: -Hacen botones, y jabón… Nos queman a todos en los hornos.
Guido: -¿Quién te dicho eso?
Josué: Un hombre que se ha puesto a llorar y ha dicho que hacen con nosotros botones y jabón.
Guido: -Con nosotros… con la gente… hacen botones… Claro ¡y con los rusos hacen correas y conos polacos tirantes! Botones y jabón… Oye, mañana yo me lavo las manos con Bartolomeo, me abrocho la chaqueta con Francesco y me peino con Claudio.
Josué: -¡Nos queman en el horno!”

3. ¿Qué piensas de esta escena?



4. Analizar la canción interpretada por Miguel Bosé y Noa “La vida es bella” (disponible en el siguiente enlace: http://youtu.be/vasxWZ88uCs).
 ¿Cuál es el tema de la letra de la canción? Razonar el mensaje y relacionarlo con el tema de la película.

5. Leer la siguiente definición y caracterización de TRAGEDIA y explicar  por qué esta película se encuadra dentro de la misma:


     Del latín tragoedĭa, el término tragedia está asociado a un género literario y artístico del mismo nombre. Se trata del tipo de obra dramática con acciones fatales que generan espanto y compasión.
     Los personajes de una tragedia se enfrentan de forma inevitable contra los dioses o contra distintas situaciones de la vida, en hechos que los llevan hacia la fatalidad. El personaje principal de la tragedia suele terminar muerto o destruido moralmente. Sin embargo, existen las llamadas tragedias de sublimación, donde el personaje consigue convertirse en un héroe al desafiar todas las adversidades.
     En términos generales se trata de un episodio infausto, desgraciado, doloroso o terrible producido por fuerzas relativamente ajenas a la voluntad humana y que por ello exime de responsabilidad a los sujetos.

     La cosmovisión trágica propone una mirada ligada a los hechos terribles e irreparables que arrasan con la vida. Ciertas circunstancias dolorosas- la guerra, la enfermedad, la muerte- parecen enfrentar al hombre con sus propios límites, lo dejan inerme, sin posibilidad de reaccionar y con la sensación de que nada de lo que pudiera hacer modificaría lo que le sucede.
     La cosmovisión trágica agrupa no sólo aquellos textos que se denominan, genéricamente, tragedias -las griegas, las de Shakespeare- la de los autores clásicos franceses, entre otras- sino también textos poéticos, como las elegías, poemas de amor desesperados, y textos narrativos que plantean lo inexorable del sufrir que marca el devenir de una vida de ficción.





domingo, 29 de julio de 2018

PROYECTO PERSONAL DE LECTURA


TRABAJO PRÁCTICO: COSMOVISIÓN ÉPICA


1)  Escribí los datos bibliográficos de la novela que leíste.

2)  Resumí la trama de la misma.

3)  Leé atentamente el siguiente resumen del “viaje” que todo héroe realiza y resolvé las consignas propuestas al final:

El viaje del héroe

El viaje del héroe es la historia más antigua jamás contada. Es un patrón que se repite a lo largo del tiempo y de las culturas de la humanidad. Describe las diferentes etapas del camino que lleva a un ser humano a encontrarse a sí mismo mediante su interacción con el mundo del que forma parte. Muchas películas, especialmente aquellas que se desarrollan en trilogías, describen el camino del héroe.
Mitólogos, antropólogos, etnólogos, psicólogos y sociólogos han estudiado este patrón a través de mitos y leyendas recopiladas a lo largo de la historia. Carl Jung interpretó que los puntos comunes de este camino están conectados con el alma del ser humano. Contamos con características externas que nos individualizan, y a la vez disponemos de un universo interior común al que llamó inconsciente colectivo en el que se encuentran las imágenes y arquetipos que resuenan en todos nosotros como humanos.
El mitógrafo Joseph Campbell recogió su propia interpretación de este recorrido en su libro El héroe de las mil caras (1949), en el que describe este patrón narrativo común a tantos mitos culturales. Este patrón se resume en la tríada: separación, iniciación y retorno. Propuso esta idea proporcionando ejemplos de multitud de culturas a lo largo de la historia y en todo el mundo: las culturas egipcia, babilónica (El Gilgamesh), griega (Jason y los Argonautas), germánica (Sigfrido), británica (leyendas artúricas), las leyendas polinesias, los cuentos de Perrault y los hermanos Grimm, relatos africanos… Campbell concluye que todas las leyendas son expresiones de una misma historia patrón, a la que llamó “Viaje del Héroe”:

    “El héroe mitológico abandona su choza o castillo, es atraído, llevado o avanza voluntariamente hacia el umbral de la aventura. Allí encuentra la presencia de una sombra que cuida el paso. El héroe puede derrotar o conciliar con esta fuerza y entrar vivo al reino de la oscuridad (batalla con el hermanobatalla con el dragón, ofertorio, encantamiento), o puede ser muerto por el oponente y descender a la muerte (desmembramiento, crucifixión). Detrás del umbral, después, el héroe avanza a través de un mundo de fuerzas poco familiares y sin embargo extrañamente íntimas, algunas de las cuales lo amenazan peligrosamente (pruebas), otras le dan una ayuda mágica (auxiliares). Cuando llega al nadir del periplo mitológico, pasa por una prueba suprema y recibe su recompensa. El triunfo puede ser representado como la unión sexual del héroe y la diosa madre del mundo (matrimonio sagrado), el reconocimiento del padre-creador (concordia con el padre), su propia divinización (apoteosis) o también, si las fuerzas le han permanecido hostiles, el robo del don que ha venido a ganar (robo de su desposada, robo del fuego), intrínsecamente es la expansión de la conciencia y por ende del ser (iluminación, transfiguración, libertad). El trabajo final es el del regreso. Si las fuerzas han bendecido al héroe, ahora este se mueve bajo su protección (emisario); si no, huye y es perseguido (huída con transformación, huída con obstáculos). En el umbral del retorno, las fuerzas trascendentales deben permanecer atrás; el héroe vuelve  a emerger del reino de la congoja (retorno, resurrección). El bien que trae restaura al mundo (elixir).”
El Héroe de las Mil Caras  de Joseph Campbell.

 A continuación, las doce etapas del viaje del héroe que él  propuso:

PARTIDA

1-   El mundo ordinario: El héroe comienza en su vida cotidiana en su mundo conocido. Todo le resulta familiar y estable. Se siente cómodo. Concibe la vida de una manera determinada.

2-   La llamada de la aventura: En un momento dado, al héroe se le presenta un problema, un desafío o aventura, y es entonces cuando debe decidir si responde a la llamada o no.

3-   Reticencia del héroe o rechazo de la llamada: Por miedo al cambio o a lo desconocido, o por apego a lo conocido, el héroe rechaza la llamada. Prefiere seguir en su mundo cotidiano, en la comodidad y en la familiaridad.

4-   Encuentro con el mentor o la ayuda sobrenatural: El héroe encuentra alguien o algo que le lleva a aceptar finalmente la llamada. Recibe más información sobre la aventura o realiza algún importante aprendizaje que le anima a responder al desafío.

5-   El primer umbral: A través del primer umbral, el héroe abandona su mundo ordinario para entrar en un mundo diferente, especial o mágico. Se adentra en lo desconocido y deja atrás lo familiar.

INICIACIÓN

6-   Pruebas, aliados y adversarios: Mientras recorre su camino, el héroe se enfrenta a una serie de pruebas, encuentra aliados en su aventura y se topa con sus adversarios. Mientras lo hace, aprende las reglas de ese nuevo mundo.

7-   Acercamiento: El héroe avanza en el camino cosechando sus primeros éxitos. Supera las pruebas que se le van presentando, hace nuevos aprendizajes y establece nuevas creencias.

8-   Prueba difícil o traumática: El héroe se enfrenta a su primera crisis en una prueba a vida o muerte.

9-   Recompensa: Tras su encuentro con la muerte, el héroe se sobrepone a sus miedos y obtiene a cambio una recompensa.

RETORNO

10- El camino de vuelta: Superada la gran prueba y ya con el botín, el héroe emprende el camino de regreso al que fue su mundo ordinario.

11- Resurrección del héroe: El héroe se enfrenta de nuevo a una segunda prueba a vida o muerte en la que debe utilizar todos los recursos y aprendizajes que recogió por el camino.

12- Regreso con el elixir: El héroe regresa a casa con la recompensa y la utiliza para ayudar a todos en su mundo ordinario, que ahora se ha transformado como resultado de su propia transformación durante el viaje.


a-  Buscá y anotá definiciones más completas de: inconsciente colectivo y arquetipos. Explicalos con tus palabras.

b-  Proponé títulos de películas que hayas visto donde puede observarse claramente este viaje del héroe.

c-  Reconocé estas etapas en el libro que elegiste,  y analizá cuáles y cómo aparecen en el mismo. (Pueden no aparecer todas).


4) Otros autores analizan más ampliamente esta cosmovisión épica y consideran que todo ser humano es un héroe, y todo viaje es interior. Leé las siguientes apreciaciones del especialista Eduardo Cirlot:
      “… desde el punto de vista espiritual, el viaje no es nunca la mera traslación en el espacio, sino la tensión de búsqueda y de cambio que determina el movimiento y la experiencia que se deriva del mismo. En consecuencia, estudiar, investigar, buscar, vivir intensamente lo nuevo y profundo son modalidades de viajar o, si se quiere, equivalentes espirituales del viaje. Los héroes son siempre viajeros, es decir, inquietos. El viajar es una imagen de aspiración, dice Jung, del anhelo nunca saciado, que en parte alguna encuentra su objeto... Pero el verdadero viaje no es nunca una huida ni un sometimiento, es evolución. Viajar es buscar. Así, en general, diríamos que el viaje a los infiernos simboliza el descenso al inconsciente, la toma de conciencia de todas las posibilidades del ser…”

Contestá:

a-¿Estás de acuerdo con el autor en su modo de interpretar el viaje? Justificá.

b-¿En qué viaje estás? ¿Qué etapa estás viviendo ahora en tu vida?

c-¿Te parece que es posible dejar de “viajar”? ¿Por qué?